jueves, 29 de octubre de 2015

¿Qué valor le damos a nuestros antepasados?



Nofiempüre 1881: Conmemoración del último awkan mapuche

Noviembre de 1881 representa una fecha paradójica para la nación mapuche. Por un lado expresa la voluntad de seguir existiendo en su particularidad y por ende la conciencia de un destino común, de una nación, pero al mismo tiempo marca el inicio de un proceso de subordinación y dominación ante los Estados chileno y argentino que se prolonga hasta nuestros días.futamalon
Contexto histórico
A mediados del siglo XIX, nuestro pueblo gozaba de independencia política en un amplio territorio a ambos lados de la cordillera de los Andes. El País Mapuche se estructuraba en poderosas unidades políticas. Existía un dinámico comercio ganadero tanto al interior del Wallmapu como con los pueblos de las fronteras. El mapuzugun era la lengua de toda la población, incluso de quienes no siendo mapuche se integraban en él.

“La ocupación militar de los Estados chileno y argentino ha sido disfrazada por ambos Estados con las formulas eufemísticas que durante décadas se difundiría en el sistema escolar”


La conformación de los Estados chileno y argentino a principios del siglo XIX, con los años llevaría a nuestro pueblo a quedar expuesto a los intereses geopolíticos de ambos Estados. Serán fundamentalmente estos intereses geopolíticos que llevaría al Estado chileno a la puesta en marcha de un plan de ocupación dirigido por Cornelio SaavedraLa ocupación militar de los Estados chileno y argentino ha sido disfrazada por ambos Estados con las formulas eufemísticas que durante décadas se difundiría en el sistema escolar:la «pacificación de la Araucanía» en Chile y la «conquista del desierto» en Argentina.
En 1860 fallece el toki Magiñwenu la figura mapuche más importante del siglo XIX. Magiñ había logrado constituirse en un importante tapón contra la entrada de los wigka. Con su muerte el escenario cambia. A partir de 1861 comienza el plan de ocupación. Ese año se funda Mulchen. La estrategia de avanzada del ejército es enfrentada por las fuerzas mapuche, en algunas oportunidades exitosamente. Pero globalmente el ejército chileno consigue sus objetivos, hasta fundar Temuko en 1881.
Los primeros días de noviembre de 1881 una parte de nuestro pueblo se concerta para detener el avance de los wigka en Wallmapu. Los fütake logko como Esteban Romero de Truftruf, Melifilu de Makewe, Lienan de Temuko, Marilew Kolüpi de Puren, Epulew de Victoria, Millapag y Nekul Paynemal de Chollcholl, Ñanku de Tirwa, Paynekur de Trolten, Nekulmañ de Forowe y Namunkura del pwel mapu. El intento es digno pero débil. El invasor asegurado en sus posiciones logra sofocar el levantamiento. Se aplica escarmiento. Muchos fueron asesinados, a otros se les confiscó sus bienes, sobre todo ganado, como lo había sido durante todo el avance del ejército chileno.
El control militar del Wallmapu continuará. La ocupación de las ruinas de Villarrica el 1 de enero de 1883 y la construcción del fuerte de Kunko dos meses después, marcarán el fin de la independencia mapuche en gulumapu. En el pwelmapu el fin de la vida independiente lo marca la entrega de Sayweke el 1 de enero de 1885.

Las consecuencias económicas y políticas
La derrota militar en ambos lados de la Cordillera de los Andes tuvo como consecuencia nuestra división por dos Estados, la expoliación territorial, la destrucción de la base económica ganadera y comercial y el debilitamiento de la estructura social. Pasamos de pueblo soberano en nuestro propio territorio a ser una minoría nacional oprimida y colonizada teniendo como efecto la pauperización de nuestra población y la erosión de nuestra cultura y lengua.
En gulumapu tras más de veinte años de guerra de ocupación, nuestro pueblo fue reducido y constreñido en escasas tierras. Quedamos reducidos a sólo  500 mil hectáreas de tierras. Es decir circunscritos al 10% del que fue el Wallmapu independiente.  Este despojo es el que ha dado pie a la pobreza estructural que tenemos como pueblo. La población mapuche se vio forzada a una economía agrícola de subsistencia lejos de la pujante actividad ganadera anterior a la invasión.

Interpretación del pasado para el presente y futuro
Si bien nuestros fütakeche sufrieron la derrota militar el espíritu libertario del awkan de 1881 sigue vivo y se manifiesta en las distintas luchas que desarrolla nuestro pueblo en la actualidad: la recuperación de las tierras, la lucha contra las forestales e hidroeléctricas; la revitalización del mapuzugun, la revitalización de los juegos ancestrales, la movilización en las calles, la lucha electoral; la creación artística y musical. Todo ello refleja nuestro anhelo de emancipación.
Por ello la importancia de reivindicar esta fecha, pues aquí reside y encuentran legitimidad los derechos colectivos que nos asisten en tanto nación, fundamentalmente el derecho a la autodeterminación y al autogobierno.

En este sentido el  Wallmapu debe tomar la palabra, debemos movilizarnos en favor de los derechos mapuche y contra  la minoría reaccionaria que defiende el interés de latifundistas y empresarios. El País Mapuche y las regiones deben movilizarse contra el poder central que son los que defienden y protegen los intereses económicos de las grandes empresas en las regiones.
Como pueblo no se trata solo de participación y representación, sino modificar la relación de subordinación política y económica existente entre el poder central y el Wallmapu. Como pueblo debemos trabajar por conquistar un estatuto de autogobierno para el País Mapuche.

“La recuperación de nuestras tierras nos permite hablar en concreto del Wallmapu, sin ellas el País Mapuche vivirá fragilizado. Y sin el mapuzugun nuestras conquistas no serán nacionales”.


En este sentido, el Wallmapu es y será el país de todos los mapuche y de quienes han nacido y viven en él. Sin embargo, el carácter mapuche debe quedar explícito en un Wallmapu autónomo. Asimismo el derecho a nuestros recursos naturales, en particular la tierras usurpadas hoy en manos del latifundio y empresas forestales; a la oficialidad del mapuzugun estableciendo, sobre el principio de la territorialidad lingüística, su oficialidad  y su enseñanza en un nuevo sistema educacional regional, su uso en la administración pública y en los medios de comunicación masivos.
Para aspirar a nuestra existencia nacional debemos recuperar nuestras tierras. La posesión material de ellas nos permite hablar en concreto del Wallmapu. Sin el control de nuestros recursos naturales el País Mapuche vivirá fragilizado. Y sin el mapuzugun nuestras conquistas no serán nacionales.
Para finalizar debemos decir que solo alcanzando la existencia nacional, esto es la existencia del Wallmapu o País Mapuche, nuestro pueblo puede proyectarse con su propia personalidad en el mundo de las naciones, y es el camino que ha tomado el movimiento mapuche.

Héctor Cumilaf Huentemil, Militante de Wallmapuwen.Archivo que pertenece a el diario el ciudadano. http://www.elciudadano.cl/2015/11/15/231399/nofiempure-1881-conmemoracion-ultimo-awkan-mapuche/

domingo, 18 de octubre de 2015

Tanti, Valle de Punilla, Córdoba


El nombre Tanti significa “solar de piedra” en la lengua hablada por los comechingones aborígenes que habitaron la región y en lengua quechua "lugar del encuentro".
Hoy les presentamos una localidad cordobesa situada a 50 km de la ciudad, rodeada de cerros, quebradas y valles que ofrecen vistas panorámicas de sus arroyos, cascadas, grutas y múltiples paisajes.



Historia:

La localidad de Tanti fue fundada el 23 de marzo de 1848 con la habilitación de la capilla Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo, la ocupación del espacio regional serrano de la población se remonta a épocas muy lejanas, es decir con los movimientos migratorios de los originarios que poco a poco fueron poblando el continente americano. Gracias al asentamiento de las etnias originarias se desarrollaron sociedades complejas como la comechingón, en armonía con el ambiente, dedicados a la agricultura y a la ganadería y crearon un elaborado sistema social. Esta situación se mantuvo durante años hasta su usurpación con la llegada de los colonizadores españoles a la ciudad de Córdoba, y a la región en 1573.
Así, durante los siglos XVI y XVII lo que hoy es Tanti y sus alrededores en aquella época llevaban el nombre de Merced de Quisquizacate y era una Estancia de ganadería. A partir de la segunda mitad del siglo XVII Juan Liendo adquiere estas tierras y emplaza tres estancias denominadas Santa Ana, Tanti y Tanticuchu.

Circuitos y actividades turísticas:


Actividades turísticas:

En Tanti usted podrá realizar actividades turísticas extremas, y de turismo alternativo y ecológico como algunas de las siguientes: trekking, safaris fotográficos, avistajes de flora y fauna, cabalgatas, travesías a todo terreno en 4x4, y muchas opciones más.

Turismo religioso:

La Gruta de la Virgen de la Medalla Milagrosa fue levantada en el año 1938 en un hueco natural de piedra. Una cruz blanca fue colocada en lo alto del sitio y las imágenes de la Virgen y San Cayetano están resguardadas en este lugar que invita a la meditación de los peregrinos que pasan por allí. Un altar en honor a la Virgen de Fátima y la reconstrucción del calvario de Jesús son los atractivos del sitio que se conoce con el nombre de Cruz de Fátima. Dicha cruz fue emplazada en lo alto de la sierra en el año 1953 lo que genera la sensación mística de cercanía al cielo.

Cascada los chorrillos:

Rodeado de una vegetación tupida, casi salvaje, esta fabulosa cascada consigue unos 115 metros de altura. Está formada por el arroyo Los Chorrillos que nace a casi 15 Km. de Tanti. Dicho curso de agua recorre quebradas y peñascos de caídas abruptas. A poco de su comienzo se encuentra la cascada que consta de cuatro saltos y que se enclava en una formación rocosa maravillosa. Deslumbramiento de los sentidos, ningún visitante de Tanti puede pasar por alto este atractivo.

En su paso por el pueblo, el arroyo Tanti da lugar a numerosos balnearios. Los más conocidos son El Diquesito, La Isla, El Remanso, La Olla, Sans Soucí y Los Árboles entre otros.

La Casa de las Piedras:

Un pequeño museo que cuenta con más de cien variedades de piedras de la región y del mundo y que expone su colección permanentemente. Los visitantes del lugar podrán conocer el poder de las propiedades de los minerales sobre el cuerpo humano mediante la técnica de la gemoterapia, como también el vínculo que guardan las piedras con los signos del zodíaco.

Cerro Los Gigantes, un lugar único en Córdoba.

Elevándose hasta los 2465 metros, el basamento cristalino Los Gigantes es un lugar más que atrapante de las Sierras Grandes, y su punto de mayor altura. El enorme macizo es uno de los últimos hábitats de especies como el cóndor y el tabaquillo, variedad arbórea que forma los bosques de esta región cordobesa. Además, este testimonio del período precámbrico se encuentra salpicado con arroyos; quebradas; algunas cascadas y lagunas; ambientes únicos tapizados por helechos y líquenes. Durante el invierno aparece con su cumbre nevada, tentando a los amantes del montañismo y los deportes de aventura. Quienes elijan esta alternativa para conocerlo se encontrarán con refugios de montaña, construidos especialmente para albergar a los visitantes que desafían el relieve. Otras actividades que se pueden realizar son caminatas, cabalgatas, trekking: cualquiera de estas alternativas permite encontrarse con la fauna autóctona de la región. Entre las especies que lo eligieron como morada se encuentran jotes, halcones, urracas, águilas, zorzales, tordos, zorros, zorrinos, comadrejas, liebres, y hasta algunos pumas. Los amantes de las vistas panorámicas espectaculares se sorprenderán al conocer las innumerables maravillas que se avistan desde Los Gigantes: al sur se puede admirar La Pampa de Achala y el cerro Champaquí; al este el fascinante Valle de Punilla despliega toda su majestad; al oeste, el paisaje cambia con Los volcanes, la Pampa de Pocho y el Valle de Salsacate; mientras que al norte Las Cumbres de Gaspar, Pampas de San Luis y Cuchilla Nevada completan este inolvidables panorama.




¡Fiesta en Tanti!

En febrero se lleva a cabo el Festival del Cordero Serrano, que es una excelente oportunidad para conocer Tanti y disfrutar uno de sus platos más típicos.

El 4 de octubre de este año se celebraron las fiestas patronales de la Virgen “Nuestra Señora del Rosario” y  el Festival de Prueba de Rienda y Jineteada,  hubo espectáculos musicales y buffet con empandas y mesa dulce

Bibliografia:

http://www.cordobaserrana.com.ar/tanti.htm

lunes, 5 de octubre de 2015

2015: Año internacional de los Suelos



"Suelos sanos para una vida sana"





Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobre pastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
La promoción de la gestión sostenible de los suelos y las tierras es fundamental para un sistema alimentario productivo, mejores medios de vida rurales y un medio ambiente sano.

 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido encargada de implementar el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Los suelos sanos no solo constituyen la base para los alimentos, combustibles, fibras y productos médicos, sino que también son esenciales para nuestros ecosistemas, desempañando un papel fundamental en el ciclo del carbono, almacenando y filtrando el agua, y mejorando la resiliencia ante inundaciones y sequías.
La FAO estima que un tercio de todos los suelos se degradan debido a la erosión, compactación, obturación, salinización, agotamiento de la materia orgánica y los nutrientes, acidificación, contaminación y otros procesos causados por prácticas insostenibles de gestión del suelo. A no ser que se adopten nuevos enfoques, la superficie mundial de tierra cultivable y productiva por persona equivaldrá en 2050 a solo una cuarta parte del nivel de 1960.
Un centímetro de suelo puede tardar hasta 1000 años en formarse, y con un 33 por ciento de todos los recursos mundiales de suelos degradados y la creciente presión humana, se están alcanzando unos niveles críticos que hacen que su correcta gestión sea un asunto urgente. Por ello es necesario aumentar la inversión en su gestión sostenible, que además resultaría más barato que su restauración y que es imprescindible para lograr la seguridad alimentaria y la nutrición, la adaptación y la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible en general.
Al menos una cuarta parte de la biodiversidad mundial habita bajo tierra, donde, por ejemplo, la lombriz de tierra es un gigante al lado de pequeños organismos como bacterias y hongos. Estos organismos -incluidas las raíces de las plantas- actúan como los agentes principales que impulsan el reciclaje de nutrientes y ayudan a las plantas mejorando la ingesta de estos, contribuyendo a su vez a la biodiversidad por encima del nivel del suelo.
Una mejor gestión puede asegurar que estos organismos aumenten la capacidad del suelo para absorber carbono y mitigar la desertificación, de forma que incluso pueda capturarse más carbono, ayudando a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.
La FAO ha implementado más de 120 proyectos relacionados con el suelo en todo el mundo y ha elaborado, junto a la UNESCO, el Mapa Mundial de Suelos.
Actualmente, los datos sobre los suelos suelen estar obsoletos, de alcance limitado y fragmentados. Una de las prioridades de la FAO consiste en establecer un sistema mundial de información sobre los suelos que, proporcionando datos e información fiables, pueda ayudar en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de suelos. 



El objetivo del "Año Internacional Del Suelo" es crear conciencia sobre la importancia de los "suelos saludables para una vida sana" y la comprensión de la importancia del suelo para el bienestar humano, la seguridad alimentaria y las funciones esenciales de los ecosistemas.
El AIS ofrece una oportunidad única para poner de relieve la importancia de la gestión sostenible de los suelos como la base para la alimentación, combustible y producción de fibra natural, fusiones de los ecosistemas esenciales, incluyendo el suministro de agua potable, el ciclo de nutrientes y una mejor adaptación al cambio climático para el presente y las generaciones futuras.
El AIS será fundamental para movilizar a la comunidad internacional para la protección del suelo, en particular en el contexto de la Cumbre Río+20 la resolucion "the future we want", con el objetivo de un "mundo neutral de la degradación de tierras", en vista de la adopción de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en septiembre de 2015.






Fuente: http://www.fao.org/soils-2015/es/