martes, 17 de noviembre de 2015

Turismo en Salta y Jujuy

Los alumnos de la carrera de Turismo Rural, de la Facultad de Agronomia (Universidad de Buenos Aires), realizamos un viaje de estudio en la fecha de 31 de Octubre, hasta el 8 de Noviembre. Fue una semana corta, pero muy reconfortante, llena de aventuras, nuevas experiencias, y encuentros con uno mismo.

Se dió inicio al viaje en la Ciudad de Salta, arribamos y luego de ponernos cómodos y dejar las pertenencias en hostel, nos reunimos con la guía que nos llevaría a recorrer los puntos de interés como lo son la Plaza Princial (9 de Julio), encontrándose allí monumentos destacables; en el Casco Histórico, se podían observar la Catedral Principal, el Museo de Alta Montaña, el Cabildo, la Catedral de San Francisco Divo, y más alejado se encontraba el Cerro San Bernardo, el cual escalamos (Algunos a pie, y otros con ayuda de el Telesférico). Hacia cualquier lugar donde mirábamos se encontraba una vista panorámica hermosa, rodeada de los cerros y un cielo inmenso. Cada pequeño detalle iba formando un panorama único y memorable.
Al día siguiente, bien temprano en la mañana fuimos a conocer Cafayate, primero recorriendo sus cerros e inmensidades, con el famoso "Anfiteatro", que nos dejó atónitos a todos y con un sentido de pequeñes increíble. Luego visitamos la bodega "Vasija Secreta", donde pudimos observar tanto la parte de producción, con sus viñedos, como la parte más intensiva donde nos mostraban parte de su historia, y como fue cambiando al pasar los años, la producción de los vinos, hasta llegar a la actualidad.
Cerramos la visita con su frase más popular "Si vino a Cafayate y no tomó vino, para que carajo vino"

Nuestra estadía en Salta había finalizado y al día siguiente emprendimos el viaje a Jujuy, Tilcara.
El primer día que llegamos se nos dió libertad y cada uno podía realizar la tarea que deseara. FloNaTa, (con su invitado especial Benjamín), siempre aventureros, llegada la tarde decidimos escalar la "Garganta del Diablo". Verdaderamente costó mucho subir (especialmente cuando no se tiene un buen estado físico), pero la llegada fue el verdadero premio. Un panorama increíble, la vista alucinante, la brisa te dejaba respirar. Fue una experiencia verdaderamente única. La verdadera dificultad vino al caer el sol, cuando nos encontrábamos 2900m de altura a nivel del mar y teníamos que volver al hostel Tilcaralandia. A pesar de todo fue muy divertido, una gran experiencia y en el retorno nos esperaban nuestros compañeros con un buen asado para empezar la noche. Fue un gran día.
Al día siguiente nos invitaron desde el INTA a recorrer sus instalaciones y conocer brevemente la forma en la que ellos trabajan, priorizando una agricultura de tipo familiar.
Allí nos mostraron los cultivos que tenían en el predio y toda la maquinaria y tecnología con la que contaban para explotarlos.
Por la tarde fuimos a conocer una Cooperativa que actualmente están realizando fideos para celíacos.
La cual está integrada por 110 socios. Tienen un Consejo para la toma de decisiones que lo conforman 10 personas. Las decisiones que toman son respecto a acuerdos con las universidades, ya que son quienes ayudan para la realización de alguna máquina o arreglos de las que pueden romperse o funcionar mal.
Quien nos recibió nos comentó que hacen unos chicitos con vitaminas para niños desnutridos de la provincia de Tucumán. Fue un acuerdo con la Universidad de Tucumán con el objetivo de alimentar a estos chicos con problemas alimenticios y que muchas veces no quieren comer y esta universidad tuvo la idea de probar con estos chicitos especialmente preparados.
La máquina para hacer los fideos para celíacos y los chicitos fue realizada por la Universidad del Litoral. Sus productos son vendidos en Jujuy y tienen el logo de apto para celíacos, y también en Buenos Aires llegan pero a través de la Cooperativa La Obrera de La Plata. Luego de conocer varias máquinas y la producción y variantes que tenían para luego comercializar.
Finalizada esta visita fuimos a la huerta que dependía de la cooperativa, de uno de sus socios también. Allí nos encontramos con 4 hectáreas de variados cultivos como lechugas, brócoli, alcauciles, cebolla, papa, perejil, cítricos, durazno.
Finalizada la recorrida por la huerta, regresamos a Tilcaraladia para empezar la noche con unos ricos fideos para celíacos los cuales compramos para colaborar con la Cooperativa que nos atendió tan amenamente.
El tercer día fuimos a conocer a una comunidad aborigen llamados Hornaditas. Nos recibieron con los brazos abiertos y el corazón a flor de piel. Listos para entrar profundamente en nuestros sentimientos y hacernos sentir pequeños frente a la inmensidad en la cual ibamos a desarrollar nuestra estadía.
FloNaTa ha realizado una entrada específica para esta salida, así que los invitamos a leer y maravillarse con esta gran familia.
Al caer la tarde, fuimos a conocer Humahuaca rápidamente, teniendo de atractivo principal su gran mirador donde se puede apreciar toda la ciudad desde allí. Volvimos rápido al hostel para descansar y prepararse para el día siguiente que sería el último día de la estadía.
Nos despertamos temprano en la mañana y emprendimos lo que sería el último viaje. Luego de muchas subidas y giros tras los cerros, llegamos a las Salinas Grandes (que de por si significaron al menos para nosotros una gran decepción), no eran aquella inmensidad cristalina que estaba en el ideal de cada uno, ya que cuando llegamos nos topamos con un horizonte plenamente oscuro, las salinas estaban cubiertas de tierra. A pesar de la decepción, no desaprovechamos la salida, relevamos el área, jugamos con la sal, sacamos las típicas fotos divertidas, jugando con la perspectiva. Compramos los recuerdos típicos de la zona y por último nos sacamos la foto conmemorativa en los 4187 metros de altura a nivel del mar.
De vuelta a Tilcaralandia, se nos dió el resto del día libre y decidimos escalar el último cerro de nuestra estadía en Jujuy, "El Cerro de la Cruz". Fue el más corto pero el más agotador al fin y al cabo. A pesar de la dificultad, nos encontramos con un buen hombre Español que estaba de visita en la Argentina, y éste hizo más amena   nuestra subida.
Por la noche, luego de cenar, nuestro compañero Rodrigo Montoya, nos preparó una despedida que nadie se esperaba, diciendo que nos esperaban con "los ojos vendados pero el corazón abierto", luego de un discurso emotivo y un pequeño comentario para cada uno (para el que se cayó del caballo que se vuelva a subir las veces necesarias, para las que no tuvieron viaje de egresados..). Finalizado el momento, emprendimos viaje hacia "El Fondito", un emblemático barsito de Tilcara para finalizar de la manera más divertida y unida nuestra experiencia en Jujuy.
Por la mañana siguiente nos despedimos de todas las personas que conocimos, nuevamente con la promesa de volvernos a ver pronto.


































domingo, 15 de noviembre de 2015

Turismo Comunitario - Hornaditas - Quebrada de Humahuaca - Jujuy

Continuamos con las aventuras por el NOA. En este caso podemos describir la maravillosa experiencia vivida en Hornaditas, en la Quebrada de Humahuaca, ya que realmente a todos ha dejado movilizados, sensibles y pensativos.
Durante el viaje conocimos muchos lugares y personas, pero fue en Hornaditas con la familia Lamas que sentimos, la mayoria, que el viaje había cambiado. Que algo mágico e inexplicable nos pasaba a todos con solo mirarnos a los ojos, y sin poder decir una palabra, más que gracias por tanto amor... tanto amor que sentimos que recibimos en un día y no llegamos a dar ni devolver en ese instante...

Vamos a comenzar contar la ubicación de Hornaditas y algo de su historia.
Se encuentra localizada en la Quebrada de Humahuaca, a 17 km hacia el Norte de la ciudad de Humahuaca, sobre la margen derecha de la RN 9. Se puede acceder fácilmente en bus o en vehículo desde San Salvador de Jujuy, a 124 km, o desde La Quiaca, a 165 km.
Presenta un marcado rumbo norte-sur, siendo cada vez mayor la altura hacia el norte. Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia la Puna, función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

Es una zona árida de una gran belleza y muy rica en patrimonio histórico cultural. De sur a norte, las localidades más importantes que podemos encontrar son: Bárcena, Volcán, Purmamarca, Maimará, Tilcara. Perchel, Huacalera, Uquía, Humahuaca y Tres Cruces

Las cálidas personas que nos dieron la bienvenida fueron: Clara Lamas, Hector Lamas, y su hija Gabriela Lamas. Todas personas muy amenas, muy sensibles, conmovedoras, que nos ofrecieron una tarde inigualable, que quedará en la memoria de todos nosotros. 
Nos hicieron encontrarnos con nosotros mismos, con esa parde nuestra que tenemos mayoritariamente olvidada, entre tantas responsabilidades, entre el trabajo, entre el caos de la capital, entre el propio interés que le damos a la cosas mínimas que son las que verdaderamente construyen nuestro ser interior. 
Creo yo, que ese día, todos conocimos una parte nuestra que nunca había salido tan a la luz. Nos hablaron de querernos a nosotros mismos, de entendernos. Nos hablaron de los valores en los cuales regimos nuestras vidas diarias, ellos no deben ser un ideal, los debemos cumplir a diario. 
Debemos abandonar la idea de las cosas supérfluas, cada acción que hagamos en esta vida tiene que dejar nuestra marca, un significado, siempre habrá una persona que lo valorará. 
Lo primero que hicimos fue conocer unas pinturas rupestres ancestrales. La verdadera unión de generaciones; el contacto con el pasado se hace más cercano.
Se puede acceder caminando desde la comunidad de Hornaditas. Se trata de una pared frente al lecho del río donde se conservan un sinúmero de petroglifos (figuras talladas en roca) tanto del período anterior como el posterior a la conquista española. Las formas se pueden distinguir de acuerdo a la época en que fueron talladas y representan guanacos, suris, llamas, chamanes, tumis, dibujos geométricos abstractos, figuras humanas con diferentes atavíos, hombres a caballo etc.
Luego fuimos a conocer a la "Abuela Cardón"(con sus 49 brazos) y toda la inmensidad del predio repleta de cardones.
Por la tarde algunos fuimos a escalar el cerro, de la mano de Hector Lamas. Fue una gran experiencia, la belleza circundante era tal, que no dejaba tiempo para cansarte, todo el tiempo había que seguir adelante. En el trayecto de la caminata Hector  nos contaba historias referentes al lugar y en cada parada hacíamos mención a un valor. 
Las lágrimas no fueron un tema menor, todos nos encontramos en este momento, donde los sentimientos nos dejaron al descubierto, y entre abrazos compartimos el sentir.
Los que se quedaron con Clara Lamas realizaron diversas actividades, entre ellas tejer, aprender a hacer mermeladas y cremas faciales.
Luego de que cada grupo retornara de sus actividades, nos reunimos en la mesa principal y llegaba la parte decisoria. Ibamos a hacer una evaluación del día vivido allí en Hornaditas.
Estuvieron presentes los imaginarios de la felicidad, el encuentro con uno mismo y el encuentro con la naturaleza. 
nuevamente los sentmientos fueron los grandes participantes de la tarde. 
Entre risas y llantos hicimos un recorrido por todo lo que habíamos hecho esa tarde, que fue lo que aprendimos, que es lo que nos llevamos cada uno dentro nuestro.
Tomados de las manos nos transmitimos energía, con la promesa de volver.
   



 



Fuente:
www.clarayhectorlamas.com.ar/
fotos y testimonios propios de los integrantes de Flonata.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Reivindicando las comunidades

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, Argentina, hizo lugar a un recurso extraordinario presentado por la comunidad mapuche Las Huaytekas de Río Negro y revocó una medida cautelar que ordenaba el desalojo de tierras de la comunidad.


En la sentencia los jueces hicieron suyo los argumentos de la Procuración General que consideró “improcedente” la medida cautelar porque la comunidad “ejercía desde antaño la posesión tradicional indígena”.
En la causa, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro había declarado inadmisible un recurso presentado por la comunidad contra un desalojo dictado por la justicia provincial mediante una medida cautelar.
Ricardo Lorenzetti, Elena Higthon y Juan Maqueda dejaron sin efecto la sentencia del STJ rionegrino y ordenaron que se dicte una nueva sentencia teniendo en cuenta los argumentos del dictamen elaborado por la procuradora General Alejandra Gils Carbó, quien recomendó reconocer los derechos de los nativos.
El conflicto se suscitó a partir del 2000 cuando José Luis Martínez Pérez, compró una parcela ubicada en el lote 82 de los parajes denominados Los Repollos y el Foyel, en el oeste rionegrino próximo a Bariloche.
El comprador es titular de la Empresa Forestal Rionegrina SA, a la que a su vez adquirió las tierras que tienen la ocupación tradicional de la comunidad mapuche Las Huaytekas, un nombre que evoca al milenario bosque Cipresal de Las Huaytekas.
El pleito se exacerbó en 2010 cuando un encuentro comunitario decidió que, además de realizar las prácticas tradicionales de rogativa en el bosque , el Lof Palma (el grupo familiar) viviría en esas tierras, ocupándolas con viviendas y dando origen a una demanda de Martínez Pérez que culminó con la cautelar que ordenó el desalojo.
El propio tribunal superior rionegrino rechazó los planteos legales comunitarios, decisión que fue apelada ante la Corte Suprema, que ya en 2013 frenó el desalojo pero sin pronunciarse sobre el tema de fondo.
En su resolución, el máximo tribunal adhirió al planteo de la procuradora Gils Carbó, quien argumento que el desalojo “afectaría el derecho a poseer comunitariamente y, por lo tanto, se impediría conservar el vínculo especial que estos pueblos mantienen con la tierra y el territorio, que representa el centro de su cosmovisión”.
Como medida final, la Corte ordenó enviar el expediente al tribunal de origen, que es la Cámara Civil de Bariloche.
Fuente: rionegro.com.ar

viernes, 6 de noviembre de 2015

El Camino del Inca

¿Qué es el Camino del Inca?

El Camino Andino era una intrincada red vial que unía todos los puntos del imperio incaico con su capital, Cusco (Perú), residencia del Inca.
El famoso Camino del Inca que une la ciudad de Cuzco con la ciudadela de Machu Picchu, es solo una parte mínima de la gran red de caminos incas.



Durante el incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cusco (que en idioma quechua significa 'ombligo del mundo'), la metrópoli precolombina más importante de Sudamérica, heredera de una tradición cultural milenaria.
El Cusco es uno de los acontecimientos arqueológicos más grandes de la historia mundial y hasta sus simples caminos son majestuosos.


Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:
• Cusco a Quito (Ecuador) y a Pasto (Colombia).
• Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador).
• Cusco a Chuquiabo (Bolivia).
• Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a Mendoza (Argentina).

El camino más importante era el Cápac Ñan (camino real), con una longitud de 5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y terminaba en lo que hoy es Mendoza, Argentina; atravesaba montañas y sierras, con alturas máximas de más de 5.000 metros.

El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4.000 kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Cápac Ñan por muchas conexiones. 

¿Sabías que?
Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
El Camino del Inca fue declarado Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 2014.Sitio Unesco
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten este patrimonio único y común, el "Qhapaq Ñan" o Camino Principal Andino: Están trabajando y colaborando entre sí, y con el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, para su puesta en valor y que el Qhapaq Ñan ha sido incluido dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.


Tanto en el Cápac Ñan como en el Camino de la Costa existían cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el imperialista ejército inca cuando salía en campaña de conquista o por los viajeros y que permitían el recambio de llamas. El ancho máximo de ambos caminos eran de unos cuatro metros.

Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis. Por un sistema de postas, transmitían los encargos de uno a otro relevo con suma velocidad; una noticia originada en Quito (Ecuador) podía llegar a Cuzco (a 2.000 kilómetros de distancia) en menos de 10 días.

Los especialistas han determinado que la extensión de la red caminera incaica podría alcanzar los 40 mil kilómetros, habiéndose hallado hasta ahora poco menos de 25 mil kilómetros de caminos. 

Las rutas construidas por los incas tendían a ser rectas, salvo en los lugares donde el relieve obligaba a modificar su curso. En las montañas abundan las escalinatas talladas en las mismas rocas y los angostos desfiladeros que recorrían las pendientes andinas en forma zigzagueante.

Las rutas eran utilizadas por los chasquis o mensajeros que se trasladaban a pie portando los célebres quipus con todo tipo de información para las autoridades del Cuzco. Asimismo, los caminos cumplían una función estratégica para el desplazamiento rápido del ejército imperial y para las recuas de llamas que cargaban los productos elaborados en todos los rincones del Tahuantinsuyo. 

El inca, que estaba en la sagrada Machu Picchu o en la capital Cusco, podía comer pescado fresco que le traían en menos de 24 horas desde la costa, a 200 kilómetros de distancia. Cabe destacar que los caminos del inca se hallan ubicados en todo el tawantinsuyo y en casi todos los países andinos y que con el paso del tiempo, el avance de la civilización y la tecnología, han ido deteriorándose poco a poco.


El Camino del Inca en Argentina
En Argentina el Camino del Inca  es un circuito turístico que permite recorrer un sector de casi 1500 km, y que atraviesa siete provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza) deslumbrando los principales hitos de las culturas prehispánicas e invita a sumergirse en la historia de sus pueblos originarios: incas, diaguitas y quilmes.
Es un paseo de varios días que se realiza en tramos cortos y viajando de día por la ruta 40, una ruta poco transitada, con pequeños y típicos pueblitos, entre sorprendentes paisajes de montañas y valles.
Nos permitirá descubrir el arte regional y simultáneamente degustar las delicias de su gastronomía autóctona.
Se podrán observar avifauna propia de la región, grandes montañas y valles que, alimentados por ríos del deshielo, son verdaderos oasis en el desierto.
En la actualidad se está desarrollando una campaña para revitalizar los caminos y poder admirarlos

Bibliografia:

http://www.turismoruta40.com.ar/caminodelinca.html

jueves, 29 de octubre de 2015

¿Qué valor le damos a nuestros antepasados?



Nofiempüre 1881: Conmemoración del último awkan mapuche

Noviembre de 1881 representa una fecha paradójica para la nación mapuche. Por un lado expresa la voluntad de seguir existiendo en su particularidad y por ende la conciencia de un destino común, de una nación, pero al mismo tiempo marca el inicio de un proceso de subordinación y dominación ante los Estados chileno y argentino que se prolonga hasta nuestros días.futamalon
Contexto histórico
A mediados del siglo XIX, nuestro pueblo gozaba de independencia política en un amplio territorio a ambos lados de la cordillera de los Andes. El País Mapuche se estructuraba en poderosas unidades políticas. Existía un dinámico comercio ganadero tanto al interior del Wallmapu como con los pueblos de las fronteras. El mapuzugun era la lengua de toda la población, incluso de quienes no siendo mapuche se integraban en él.

“La ocupación militar de los Estados chileno y argentino ha sido disfrazada por ambos Estados con las formulas eufemísticas que durante décadas se difundiría en el sistema escolar”


La conformación de los Estados chileno y argentino a principios del siglo XIX, con los años llevaría a nuestro pueblo a quedar expuesto a los intereses geopolíticos de ambos Estados. Serán fundamentalmente estos intereses geopolíticos que llevaría al Estado chileno a la puesta en marcha de un plan de ocupación dirigido por Cornelio SaavedraLa ocupación militar de los Estados chileno y argentino ha sido disfrazada por ambos Estados con las formulas eufemísticas que durante décadas se difundiría en el sistema escolar:la «pacificación de la Araucanía» en Chile y la «conquista del desierto» en Argentina.
En 1860 fallece el toki Magiñwenu la figura mapuche más importante del siglo XIX. Magiñ había logrado constituirse en un importante tapón contra la entrada de los wigka. Con su muerte el escenario cambia. A partir de 1861 comienza el plan de ocupación. Ese año se funda Mulchen. La estrategia de avanzada del ejército es enfrentada por las fuerzas mapuche, en algunas oportunidades exitosamente. Pero globalmente el ejército chileno consigue sus objetivos, hasta fundar Temuko en 1881.
Los primeros días de noviembre de 1881 una parte de nuestro pueblo se concerta para detener el avance de los wigka en Wallmapu. Los fütake logko como Esteban Romero de Truftruf, Melifilu de Makewe, Lienan de Temuko, Marilew Kolüpi de Puren, Epulew de Victoria, Millapag y Nekul Paynemal de Chollcholl, Ñanku de Tirwa, Paynekur de Trolten, Nekulmañ de Forowe y Namunkura del pwel mapu. El intento es digno pero débil. El invasor asegurado en sus posiciones logra sofocar el levantamiento. Se aplica escarmiento. Muchos fueron asesinados, a otros se les confiscó sus bienes, sobre todo ganado, como lo había sido durante todo el avance del ejército chileno.
El control militar del Wallmapu continuará. La ocupación de las ruinas de Villarrica el 1 de enero de 1883 y la construcción del fuerte de Kunko dos meses después, marcarán el fin de la independencia mapuche en gulumapu. En el pwelmapu el fin de la vida independiente lo marca la entrega de Sayweke el 1 de enero de 1885.

Las consecuencias económicas y políticas
La derrota militar en ambos lados de la Cordillera de los Andes tuvo como consecuencia nuestra división por dos Estados, la expoliación territorial, la destrucción de la base económica ganadera y comercial y el debilitamiento de la estructura social. Pasamos de pueblo soberano en nuestro propio territorio a ser una minoría nacional oprimida y colonizada teniendo como efecto la pauperización de nuestra población y la erosión de nuestra cultura y lengua.
En gulumapu tras más de veinte años de guerra de ocupación, nuestro pueblo fue reducido y constreñido en escasas tierras. Quedamos reducidos a sólo  500 mil hectáreas de tierras. Es decir circunscritos al 10% del que fue el Wallmapu independiente.  Este despojo es el que ha dado pie a la pobreza estructural que tenemos como pueblo. La población mapuche se vio forzada a una economía agrícola de subsistencia lejos de la pujante actividad ganadera anterior a la invasión.

Interpretación del pasado para el presente y futuro
Si bien nuestros fütakeche sufrieron la derrota militar el espíritu libertario del awkan de 1881 sigue vivo y se manifiesta en las distintas luchas que desarrolla nuestro pueblo en la actualidad: la recuperación de las tierras, la lucha contra las forestales e hidroeléctricas; la revitalización del mapuzugun, la revitalización de los juegos ancestrales, la movilización en las calles, la lucha electoral; la creación artística y musical. Todo ello refleja nuestro anhelo de emancipación.
Por ello la importancia de reivindicar esta fecha, pues aquí reside y encuentran legitimidad los derechos colectivos que nos asisten en tanto nación, fundamentalmente el derecho a la autodeterminación y al autogobierno.

En este sentido el  Wallmapu debe tomar la palabra, debemos movilizarnos en favor de los derechos mapuche y contra  la minoría reaccionaria que defiende el interés de latifundistas y empresarios. El País Mapuche y las regiones deben movilizarse contra el poder central que son los que defienden y protegen los intereses económicos de las grandes empresas en las regiones.
Como pueblo no se trata solo de participación y representación, sino modificar la relación de subordinación política y económica existente entre el poder central y el Wallmapu. Como pueblo debemos trabajar por conquistar un estatuto de autogobierno para el País Mapuche.

“La recuperación de nuestras tierras nos permite hablar en concreto del Wallmapu, sin ellas el País Mapuche vivirá fragilizado. Y sin el mapuzugun nuestras conquistas no serán nacionales”.


En este sentido, el Wallmapu es y será el país de todos los mapuche y de quienes han nacido y viven en él. Sin embargo, el carácter mapuche debe quedar explícito en un Wallmapu autónomo. Asimismo el derecho a nuestros recursos naturales, en particular la tierras usurpadas hoy en manos del latifundio y empresas forestales; a la oficialidad del mapuzugun estableciendo, sobre el principio de la territorialidad lingüística, su oficialidad  y su enseñanza en un nuevo sistema educacional regional, su uso en la administración pública y en los medios de comunicación masivos.
Para aspirar a nuestra existencia nacional debemos recuperar nuestras tierras. La posesión material de ellas nos permite hablar en concreto del Wallmapu. Sin el control de nuestros recursos naturales el País Mapuche vivirá fragilizado. Y sin el mapuzugun nuestras conquistas no serán nacionales.
Para finalizar debemos decir que solo alcanzando la existencia nacional, esto es la existencia del Wallmapu o País Mapuche, nuestro pueblo puede proyectarse con su propia personalidad en el mundo de las naciones, y es el camino que ha tomado el movimiento mapuche.

Héctor Cumilaf Huentemil, Militante de Wallmapuwen.Archivo que pertenece a el diario el ciudadano. http://www.elciudadano.cl/2015/11/15/231399/nofiempure-1881-conmemoracion-ultimo-awkan-mapuche/

domingo, 18 de octubre de 2015

Tanti, Valle de Punilla, Córdoba


El nombre Tanti significa “solar de piedra” en la lengua hablada por los comechingones aborígenes que habitaron la región y en lengua quechua "lugar del encuentro".
Hoy les presentamos una localidad cordobesa situada a 50 km de la ciudad, rodeada de cerros, quebradas y valles que ofrecen vistas panorámicas de sus arroyos, cascadas, grutas y múltiples paisajes.



Historia:

La localidad de Tanti fue fundada el 23 de marzo de 1848 con la habilitación de la capilla Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo, la ocupación del espacio regional serrano de la población se remonta a épocas muy lejanas, es decir con los movimientos migratorios de los originarios que poco a poco fueron poblando el continente americano. Gracias al asentamiento de las etnias originarias se desarrollaron sociedades complejas como la comechingón, en armonía con el ambiente, dedicados a la agricultura y a la ganadería y crearon un elaborado sistema social. Esta situación se mantuvo durante años hasta su usurpación con la llegada de los colonizadores españoles a la ciudad de Córdoba, y a la región en 1573.
Así, durante los siglos XVI y XVII lo que hoy es Tanti y sus alrededores en aquella época llevaban el nombre de Merced de Quisquizacate y era una Estancia de ganadería. A partir de la segunda mitad del siglo XVII Juan Liendo adquiere estas tierras y emplaza tres estancias denominadas Santa Ana, Tanti y Tanticuchu.

Circuitos y actividades turísticas:


Actividades turísticas:

En Tanti usted podrá realizar actividades turísticas extremas, y de turismo alternativo y ecológico como algunas de las siguientes: trekking, safaris fotográficos, avistajes de flora y fauna, cabalgatas, travesías a todo terreno en 4x4, y muchas opciones más.

Turismo religioso:

La Gruta de la Virgen de la Medalla Milagrosa fue levantada en el año 1938 en un hueco natural de piedra. Una cruz blanca fue colocada en lo alto del sitio y las imágenes de la Virgen y San Cayetano están resguardadas en este lugar que invita a la meditación de los peregrinos que pasan por allí. Un altar en honor a la Virgen de Fátima y la reconstrucción del calvario de Jesús son los atractivos del sitio que se conoce con el nombre de Cruz de Fátima. Dicha cruz fue emplazada en lo alto de la sierra en el año 1953 lo que genera la sensación mística de cercanía al cielo.

Cascada los chorrillos:

Rodeado de una vegetación tupida, casi salvaje, esta fabulosa cascada consigue unos 115 metros de altura. Está formada por el arroyo Los Chorrillos que nace a casi 15 Km. de Tanti. Dicho curso de agua recorre quebradas y peñascos de caídas abruptas. A poco de su comienzo se encuentra la cascada que consta de cuatro saltos y que se enclava en una formación rocosa maravillosa. Deslumbramiento de los sentidos, ningún visitante de Tanti puede pasar por alto este atractivo.

En su paso por el pueblo, el arroyo Tanti da lugar a numerosos balnearios. Los más conocidos son El Diquesito, La Isla, El Remanso, La Olla, Sans Soucí y Los Árboles entre otros.

La Casa de las Piedras:

Un pequeño museo que cuenta con más de cien variedades de piedras de la región y del mundo y que expone su colección permanentemente. Los visitantes del lugar podrán conocer el poder de las propiedades de los minerales sobre el cuerpo humano mediante la técnica de la gemoterapia, como también el vínculo que guardan las piedras con los signos del zodíaco.

Cerro Los Gigantes, un lugar único en Córdoba.

Elevándose hasta los 2465 metros, el basamento cristalino Los Gigantes es un lugar más que atrapante de las Sierras Grandes, y su punto de mayor altura. El enorme macizo es uno de los últimos hábitats de especies como el cóndor y el tabaquillo, variedad arbórea que forma los bosques de esta región cordobesa. Además, este testimonio del período precámbrico se encuentra salpicado con arroyos; quebradas; algunas cascadas y lagunas; ambientes únicos tapizados por helechos y líquenes. Durante el invierno aparece con su cumbre nevada, tentando a los amantes del montañismo y los deportes de aventura. Quienes elijan esta alternativa para conocerlo se encontrarán con refugios de montaña, construidos especialmente para albergar a los visitantes que desafían el relieve. Otras actividades que se pueden realizar son caminatas, cabalgatas, trekking: cualquiera de estas alternativas permite encontrarse con la fauna autóctona de la región. Entre las especies que lo eligieron como morada se encuentran jotes, halcones, urracas, águilas, zorzales, tordos, zorros, zorrinos, comadrejas, liebres, y hasta algunos pumas. Los amantes de las vistas panorámicas espectaculares se sorprenderán al conocer las innumerables maravillas que se avistan desde Los Gigantes: al sur se puede admirar La Pampa de Achala y el cerro Champaquí; al este el fascinante Valle de Punilla despliega toda su majestad; al oeste, el paisaje cambia con Los volcanes, la Pampa de Pocho y el Valle de Salsacate; mientras que al norte Las Cumbres de Gaspar, Pampas de San Luis y Cuchilla Nevada completan este inolvidables panorama.




¡Fiesta en Tanti!

En febrero se lleva a cabo el Festival del Cordero Serrano, que es una excelente oportunidad para conocer Tanti y disfrutar uno de sus platos más típicos.

El 4 de octubre de este año se celebraron las fiestas patronales de la Virgen “Nuestra Señora del Rosario” y  el Festival de Prueba de Rienda y Jineteada,  hubo espectáculos musicales y buffet con empandas y mesa dulce

Bibliografia:

http://www.cordobaserrana.com.ar/tanti.htm

lunes, 5 de octubre de 2015

2015: Año internacional de los Suelos



"Suelos sanos para una vida sana"





Nuestros suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobre pastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.
La promoción de la gestión sostenible de los suelos y las tierras es fundamental para un sistema alimentario productivo, mejores medios de vida rurales y un medio ambiente sano.

 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido encargada de implementar el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Los suelos sanos no solo constituyen la base para los alimentos, combustibles, fibras y productos médicos, sino que también son esenciales para nuestros ecosistemas, desempañando un papel fundamental en el ciclo del carbono, almacenando y filtrando el agua, y mejorando la resiliencia ante inundaciones y sequías.
La FAO estima que un tercio de todos los suelos se degradan debido a la erosión, compactación, obturación, salinización, agotamiento de la materia orgánica y los nutrientes, acidificación, contaminación y otros procesos causados por prácticas insostenibles de gestión del suelo. A no ser que se adopten nuevos enfoques, la superficie mundial de tierra cultivable y productiva por persona equivaldrá en 2050 a solo una cuarta parte del nivel de 1960.
Un centímetro de suelo puede tardar hasta 1000 años en formarse, y con un 33 por ciento de todos los recursos mundiales de suelos degradados y la creciente presión humana, se están alcanzando unos niveles críticos que hacen que su correcta gestión sea un asunto urgente. Por ello es necesario aumentar la inversión en su gestión sostenible, que además resultaría más barato que su restauración y que es imprescindible para lograr la seguridad alimentaria y la nutrición, la adaptación y la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible en general.
Al menos una cuarta parte de la biodiversidad mundial habita bajo tierra, donde, por ejemplo, la lombriz de tierra es un gigante al lado de pequeños organismos como bacterias y hongos. Estos organismos -incluidas las raíces de las plantas- actúan como los agentes principales que impulsan el reciclaje de nutrientes y ayudan a las plantas mejorando la ingesta de estos, contribuyendo a su vez a la biodiversidad por encima del nivel del suelo.
Una mejor gestión puede asegurar que estos organismos aumenten la capacidad del suelo para absorber carbono y mitigar la desertificación, de forma que incluso pueda capturarse más carbono, ayudando a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.
La FAO ha implementado más de 120 proyectos relacionados con el suelo en todo el mundo y ha elaborado, junto a la UNESCO, el Mapa Mundial de Suelos.
Actualmente, los datos sobre los suelos suelen estar obsoletos, de alcance limitado y fragmentados. Una de las prioridades de la FAO consiste en establecer un sistema mundial de información sobre los suelos que, proporcionando datos e información fiables, pueda ayudar en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de suelos. 



El objetivo del "Año Internacional Del Suelo" es crear conciencia sobre la importancia de los "suelos saludables para una vida sana" y la comprensión de la importancia del suelo para el bienestar humano, la seguridad alimentaria y las funciones esenciales de los ecosistemas.
El AIS ofrece una oportunidad única para poner de relieve la importancia de la gestión sostenible de los suelos como la base para la alimentación, combustible y producción de fibra natural, fusiones de los ecosistemas esenciales, incluyendo el suministro de agua potable, el ciclo de nutrientes y una mejor adaptación al cambio climático para el presente y las generaciones futuras.
El AIS será fundamental para movilizar a la comunidad internacional para la protección del suelo, en particular en el contexto de la Cumbre Río+20 la resolucion "the future we want", con el objetivo de un "mundo neutral de la degradación de tierras", en vista de la adopción de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en septiembre de 2015.






Fuente: http://www.fao.org/soils-2015/es/