domingo, 30 de agosto de 2015

Día Mundial del Folklore

“Día mundial del folklore”


"Un pueblo que olvida sus tradiciones no sabe quién es, ni sabe a  dónde va,
y se convierte en un conglomerado amorfo sin sentido ni dirección..." 
Jaime Dávalos (Salta, 1968)





La Unesco declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore.
Fecha elegida en recuerdo de aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense ‘Atheneum’ una carta en la que utilizó por primera vez el término ‘folklore’, registró AIM.
Deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular". La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".
El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo de personas de mayor edad.


El Emblema: 
Ha sido aprobado por el Primer Congreso Nacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires en el mes de Noviembre de 1949, fue ideado por Rafael Jijena Sánchez, y llevado a la realidad por el pintor Guillermo Buitrago en 1939.
La explicación dada es la siguiente:
Se quiere representar la disciplina folklórica en un árbol por su antiguo y hondo sim


bolismo; como el árbol, el folklore hunde sus raíces en la tierra nutricia, es decir en la Tradición.
Extiende tres ramas hacia un lado y una hacia el otro. Las primeras representan el pensamiento, el sentimiento y la imaginación del pueblo, y, la cuarta, la obra de sus manos. Una banda envuelve al tronco y a las ramas, con la inscripción: "Que y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra".
Las pocas hojas del árbol expresan la juventud primaveral de la ciencia.
Las palomas: la unión de lo espiritual y lo material en el amplio cuadro del folklore.
¿Qué es el Folklore Argentino?
En sus vertientes musicales, el folklore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente al lugar de origen. La amplia extensión territorial da como resultado muchos estilos que difieren de una región a otra. No sólo en la música e instrumentos, sino también involucra ceremonias y bailes típicos.

EL HUMAHUAQUEÑO (Carnavalito)
Letra y Música: Edmundo Zaldívar. 
Intérprete: Edmundo Zaldívar.

Llegando esta el carnaval

quebradeño mi cholitay (bis)

Fiesta de la Quebrada


Humahuaqueña para cantar
Erke, charango y bombo
carnavalito para bailar.
Quebradeño, humahuaqueñito (bis)

Fiesta de la Quebrada

Humahuaqueña para cantar.
Erke, charango y bombo
Carnavalito para bailar.



Fuentes:
 http://www.folkloredelnorte.com.ar/

lunes, 24 de agosto de 2015

Día de la Tradición - 10 de Noviembre




La palabra "Tradición" deriva del Latín “tradere” y quiere decir donación o legado.
Es lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es algo propio y profundo, siendo un conjunto de costumbres que se transmiten de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.
Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, día que nació el escritor José Hernández, defensor del arquetípico gaucho y autor del inmortal “Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura gauchesca, relato en forma de verso de la experiencia de un gaucho argentino, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
La idea de propender a la institucionalización de un día que conmemore las tradiciones gauchas, correspondió al poeta Francisco Timpone, que la propuso en la noche del 13 de diciembre de 1937, en una reunión de la Agrupación llamadaBases, institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata, provincia de Buenos Aires.
El 6 de junio de 1938 la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires una nota pidiendo que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición, por el natalicio en dicha fecha de José Hernández. La aprobación ante la Cámara de Senadores y Diputados fue unánime, declarada bajo la Ley Nº 4756/39, promulgada el 18 de agosto de 1939, y se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año. La referida ley se originó en el Senado y fueron sus autores D. Edgardo J. Míguenz y D. Atilio Roncoroni.

 

 



Antecedentes de la Fiesta

 

Un día de julio de 1926, salieran de las prensas arequeras de Don Francisco A. Colombo, la novela gauchesca "Don Segundo Sombra" de Ricardo Güiraldes. Así, el Pago de Areco, comenzaba a transitar por los primeros tramos de una huella que desembocaría en la creación del Día de la Tradición.

En 1939, ya estaba inaugurado y en funcionamiento el Parque Criollo y Museo. Ese mismo año, por iniciativa del intendente municipal de San Antonio de Areco, Don José Antonio Güiraldes y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco, instituyó en su territorio el Día de la Tradición. Una ley ordena su celebración en San Antonio de Areco y Luján. En 1984 la legislatura provincial, agregó un artículo a esa ley y dispuso que San Antonio de Areco sea sede permanente del Día de la Tradición.






viernes, 21 de agosto de 2015

Semana del Árbol desde el 24 al 31 de agosto.

La Semana del Árbol es una campaña organizada por el Capítulo Argentino del Club de Roma y el Movimiento Agua y Juventud, y cuenta con el apoyo de La Bioguía, UNICEF Argentina, la Federación Argentina de Municipios, y el acompañamiento de más de 150 instituciones del país y la región. 

La Semana del Árbol busca restablecer nuestro vínculo con la naturaleza a través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Promueve la participación de toda la comunidad, y sensibiliza a la sociedad sobre la importancia de nuestro ambiente, salud y derecho a vivir en un entorno saludable contribuyendo, además, a mitigar los gases efecto de invernadero, fortaleciendo el reconocimiento de la importancia y belleza de las especies nativas. La campaña también busca crear redes y fortalecer relaciones ambientales entre instituciones educativas, empresas, municipios, juntas vecinales y diferentes organizaciones públicas y privadas que tienen por objetivo crear una nueva sociedad ética y ambientalmente sostenible. 
La Semana del Árbol cuenta con un portal web http://www.semanadelarbol.org que permite a los ciudadanos e instituciones, participar a través del registro de acciones en un mapa interactivo que posee el portal: compartiendo entre todas la posibilidad de adoptar, donar y/o plantar árboles nativos en toda la región! 

En el 2013, durante la última semana de agosto se llevó a cabo en Argentina la 2ª Semana del Árbol. En ella se realizaron actividades de plantaciones, donaciones y adopciones de árboles en 23 provincias. Gracias a la participación de gobiernos, municipios, dependencias, ONGs, instituciones educativas, empresas, viveros, donantes independientes, medios de comunicación y más de 100 instituciones del país que ayudaron a difundir la campaña a nivel nacional y provincial, se adoptaron más de 2000 árboles nativos, se tuvo una disponibilidad de donación de más de 3o00 y se logró plantar más de 2300 árboles nativos de casi 50 especies distintas. 


¿Cómo se puede desarrollar la Semana del Árbol en tu ciudad o localidad? 

Lo que se necesita para iniciar e impulsar la campaña de la Semana del Árbol es crear y fortalecer vínculos ambientales entre los diferentes organismos de la comunidad. 
Inicialmente se puede invitar a ONGs, gobiernos locales, empresas, instituciones educativas para que formen parte activa de la campaña. También es necesario realizar contactos con medios de comunicación -ya sean nacionales, provinciales y/o municipales- para que ayuden en su difusión. Del mismo modo se deben realizar invitaciones a los viveros y productores de plantas, y demás organismos que estén interesados en donar plantas nativas.
Las diferentes actividades de plantación, donación y adopción de árboles nativos a través de organizaciones, instituciones y ciudadanos participantes se pueden registrar en el mapa virtual de la Semana del Árbol (http://www.semanadelarbol.org), permitiendo acceder a la información en tiempo real sobre: 

  • Instituciones participantes.
  • Personas participantes.
  • Árboles en donación.
  • Árboles plantados.
  • Árboles adoptados.
  • Captura de CO2 estimada.



¿Cómo son las formas de participar en el portal y en la Semana del Árbol? 
  • Como ciudadano: Plantando y/o adoptando un árbol, para esto es necesario acercarse al sitio más próximo de tu localidad o ciudad que se puede ubicar en el mapa interactivo de la página de la Semana del Árbol. Después de sembrarlo puedes indicar la dirección, especie exacta y subir una foto en el mapa del portal.
  • Como donante: si posees un vivero o eres una persona independiente que produce o tiene plantas nativas para donar, tus datos y disponibilidad de árboles pueden aparecer en la página de la Semana del Árbol para que las personas se acerquen donde te encuentras y retiren la donación.
  • Como institución: Si haces parte de (un municipio, una escuela, una ONG, un club, una empresa, etc), puedes donar árboles, organizar una jornada de plantación abierta o adoptar árboles disponibles en la campaña. Todo esto lo puedes registrar utilizando el portal de la Semana del Árbol indicando el nombre de la institución, actividad y cantidad de especies sembradas.
  • Apoyando y difundiendo: al ser una organización o medio de comunicación puedes ayudar a difundir la Semana del Árbol a través de tus medios.
















lunes, 17 de agosto de 2015

Feria de Mataderos

La Feria de Mataderos es una feria ubicada en el barrio de Mataderos, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Nacida hace casi tres décadas, la Feria de Mataderos se ha convertido en un paseo de fin de semana para quienes quieran conectarse con las tradiciones argentinas relacionadas con el campo. Es un ejemplo clave de la tradición de Argentina: Comidas típicas, artesanías, bailes típicos, show de folklore, espectáculos de doma de potros, lazo, corridas de caballos, corridas de "sortija" y "guitarreadas"Asimismo, se organizan charlas, exposiciones, juegos tradicionales para chicos y adultos, y clases de baile folklórico y de tango. 


Consta de tres áreas básicas presentes siempre: Artesanías Tradicionales, Festival Artístico y Destrezas Gauchescas, alrededor de las cuales giran distintas actividades como talleres, charlas, exposiciones, videos. La feria posee unos 700 puestos en los que se venden comidas (locro, empanadas, asados) y artesanías gauchescas y todo tipo de productos artesanales argentinos, como mates, ponchos, mantas y objetos de cuero y plata.
             


La feria se encuentra en la recova del viejo mercado, frente al antiguo Mercado Nacional de Hacienda (donde llegaban las reses de ganado vacuno para ser controladas y vendidas para el consumo interno). Este es el núcleo de la feria que convoca a miles de vecinos de la ciudad y turistas que se instala todos los domingos, de Marzo a diciembre. La actividad se desarrolla desde las 11:00 hasta las 20.00. En los meses de Enero y febrero, funciona los días sábados en Horario nocturno.





Fuente: http://feriademataderos.com.ar/

miércoles, 12 de agosto de 2015

Tala: símbolo porteño, árbol representativo




El tala es una planta arbórea o arbustiva nativa de América, desde América del Norte hasta el centro-sur de América del Sur. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño. Puede llegar a medir unos 11 metros de alto, tiene una copa globosa y sus ramas son en forma de zig-zag con espinas. Sus hojas son de color verde brillante y tienen bordes dentados. Posee flores de color verde y un fruto pequeño de color amarillo anaranjado. 
La Legislatura reconoció a la especie tala como el árbol representativo de la Ciudad de Buenos Aires. La ley obtuvo 53 votos positivos y además establece la obligación de preservar los ejemplares existentes y priorizar la plantación de ejemplares en plazas, parques y áreas parquizadas públicas y la prohibición de podarlos o extraerlos.
Según explica la Comisión de Ambiente de la Legislatura, el territorio que hoy ocupa la Ciudad estaba dominado por un bosque natural de talas, especialmente las zonas cercanas al Río de la Plata. Justamente este bosque fue el principal proveedor de madera para la construcción de ranchos y leña.
Aún se conservan ejemplares de tala en el Parque Lezama, en Barrancas de Belgrano, el Jardín Zoológico, en el Club de Amigos y en la Facultad de Veterinaria de la UBA, en Agronomía. En la Reserva Ecológica y en el Parque Sarmiento se han plantado especies para iniciar procesos de restauración ambiental.





Fuente: clarín.com

sábado, 8 de agosto de 2015

Fiesta Nacional del Trigo




La Fiesta Nacional del Trigo es una celebración en Homenaje al Hombre de Campo que ofrece el marco de sus días calurosos a la tenaz inquietud de un grupo de fervorosos entusiastas, empeñados en tributarle un homenaje al hombre de campo y a la mejor producción de la Ciudad de Leones, Córdoba, EL TRIGO.
Así comenzó la celebración de algo que no fue solo un festejo, sino también el centro de reuniones Trigueras más importante del país. Con estos objetivos, la Fiesta, que en un principio fue local, pasó a ser zonal, luego Provincial, a partir de 1956.
Este evento que supera los límites del mero festejo, la mas antigua de las evocaciones Nacionales, ha conservado su plena vigencia durante mas de cinco décadas sin  claudicar los nobles objetivos que la sustentan, pese a las duras contingencias por las que ha debido transitar, derivadas de situaciones políticas o económicas adversas.
Es así como, a través de su permanente accionar no solo ha unido el trabajo y el esfuerzo del sector agrario, sino también la voluntad de crecimiento  de todas las actividades conexas.
La Fiesta Nacional del Trigo está basada en la exposición agrícola, industrial y comercial, que se acompaña con jornadas de conferencias, foros y debates, incluye también desfile de carrozas y maquinarias y espectáculos musicales de fuste. En ésta se homenajea al agricultor y al hombre de campo, y que es el principal motivo de orgullo de los habitantes del lugar.
La Fiesta Nacional del Trigo incentiva y apoya al sector Agrario, conformada por: Exposición agrícola, industrial, comercial, rural, artesanal y de productos (En un marco natural de 15 hectáreas del Parque Fiesta Nacional del Trigo, con todas las comodidades, todo el esplendor, capacidad, dinamismo y la tecnología de avanzada que permite al Productor obtener mayores rendimientos y rentabilidad.); Jornadas trigueras nacionales y jornadas técnicas (Jornadas destinadas al desarrollo de disertaciones técnicas a cargo de profesionales idóneos, como así también a la discusión y evaluación de  las Políticas actuales que afectan al sector Agropecuario); Concurso Nacional de muestras de Trigo (Como un modo de reconocimiento y valorización a todos los Productores Agropecuarios que diariamente se preocupan por desarrollar mejoras en el cultivo de Trigo. Se organiza el concurso para medir la calidad del Trigo, en cuanto a su peso hectolítrico y porcentaje de proteínas.); entre otros eventos importantes.

La mayoría de los eventos se desarrollan en el Parque Fiesta Nacional del Trigo, de 15 hectáreas y ubicado en avenida del Libertador al 1600. Para los espectáculos, en este predio se acondicionan el escenario al aire libre Ángel Mastrocola y el gimnasio polideportivo cubierto. También la sede social del Club Leones, distante a unos 500 metros, da cabida a otras actividades.
Como siempre, se efectua el concurso de muestras de trigo, con un jurado integrado por miembros del Ministerio de Agricultura de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

¿Cómo comenzó todo?...

El 9 de febrero de 1947 se realizó por primera vez la Fiesta del Trigo en la ciudad de Leones. El Club, de nombre homónimo al territorio, fue el encargado de organizar el modesto evento que en aquel entonces tuvo como fin distinguir a los trabajadores del campo de la localidad.

En el año 1950 la festividad fue oficializada y declarada de carácter provincial por el Ministerio de Agricultura del gobierno de Córdoba. En 1956 la trascendencia de la celebración hizo que ésta se proyectara a nivel nacional e interesara a las autoridades que conducían el país.

El éxito de la Fiesta Nacional del Trigo fue el motivo por el cual se proclamó a Leones Sede del evento que homenajea al fruto dorado a través del Decreto Nº 12.056 firmado por el Presidente defacto, Tte. Gral. Pedro E. Aramburu.

Cada encuentro reúne a miles de personas entorno a un espectáculo que combina los ritmos musicales de la región, los movimientos de los bailarines de las escuelas de danzas, el colorido de los fuegos de artificio que dan apertura a la festividad y la coronación a la belleza en la elección de la Reina Nacional del Trigo.




En la literatura…

-No hay nada perfecto -suspiró el zorro. Pero el zorro volvió a su idea:
-Mi vida es monótona. Cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres se parecen. Me aburro, pues, un poco. Pero, si me domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra. El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves, allá, los campos de trigo? Yo no como pan. Para mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada. ¡Es bien triste! Pero tú tienes cabellos color de oro. Cuando me hayas domesticado, ¡será maravilloso! El trigo dorado será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo...
El zorro calló y miró largo tiempo al principito:
-¡Por favor... domestícame! -dijo.

*Fragmento de “El Principito” - Antoine de Saint-Exupéry. 







La Danza del Trigo...





http://www.turismocordoba.com.ar/leones/fiesta-nacional-del-trigo.php

martes, 4 de agosto de 2015

Comercio Justo. ¿Qué es? ¿Cómo apoyarlo?

El comercio justo es un comercio diferente al comercio convencional, que se basa en la justicia social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre pequeños productores y consumidores y  contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y solidario.
En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado,  los consumidores reciben un producto de certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza.


El Comercio Justo debe su existencia en buena medida a las deficiencias del sistema globalizado de libre comercio que impiden la participación plena y digna de múltiples grupos sociales, entre ellos, de pequeños productores y consumidores.

Como consecuencia, hay una distribución inequitativa de la riqueza y de los recursos nacionales, altos índices de pobreza, marginación, carencia de servicios públicos y falta de consideración en general de una parte importante de la población mexicana, en particular de la población indígena.
El libre comercio y el libre mercado no son libres, ya que la participación activa está cada vez más restringida a las empresas económicas más fuertes, ya sean nacionales o trasnacionales.
En la convencional cadena productiva – industrial – comercial, la entidad que más beneficios obtiene y que menos riesgos corre es el intermediario comercial. Las fluctuaciones de los precios del mercado, resultado del libre comercio global y de la especulación, afectan principalmente a los pequeños productores y a los consumidores.
Las caídas extremas en los precios, muchas veces por debajo de los costos de producción, violentan el entorno económico, social, ecológico y cultural del pequeño productor, sin ofrecerle salidas dignas.
Los productos que recibe el consumidor, normalmente carecen de información en cuánto a la procedencia, contenido y calidad, además de que los precios llegan a ser más altos, como consecuencia de un exceso en el intermediarismo.
El consumidor termina comprando al precio más bajo, aun al costo más alto, como las prácticas de explotación, injusticia comercial, daño y deterioro del medio ambiente, uso de químicos, transgénicos y otros, con las graves consecuencias a que esto conlleva y deriva.
El sistema de Comercio Justo ha sido hasta ahora el modelo más exitoso para ofrecer a los pequeños productores la opción de obtener ingresos mediante una relación comercial de largo plazo y de manera más directa entre productores y consumidores, en donde estos últimos obtienen productos de la mejor calidad y producidos de manera sustentable. Además, el sistema de Comercio Justo también ha demostrado que se puede avanzar rápidamente en la búsqueda de un camino para vivir con mayor dignidad y tener un desarrollo más integral, mediante un uso adecuado de los ingresos provenientes de un sistema comercial mejor.



Fuente: http://www.seresponsable.com/

domingo, 2 de agosto de 2015

Rutal del Vino en San Juan

12 bodegas. 7 ciudades. 370 km de ruta.

La ruta del vino es un itinerario que permite conocer y disfrutar el proceso productivo del Vino.

El paisaje cambió de a poco, para asombro de todos.
Los áridos cerros se transformaron en fértiles montañas con prolijos parrales.
Las bodegas se equipararon: maquinarias de última generación, vasijas de acero inoxidable,
refrigeración computarizada, barricas de roble para guardar sus vinos y enólogos cada vez más especializados.
Un buen vino comienza en un viñedo cuidado y una paciente elaboración.
La vides finas, jóvenes y fuertes, han dado vida a exquisitos varietales que han sido reconocidos con premios en todo el mundo.





RUTAS DEL VINO CENTRO


Bodegas y Viñedos Santiago Graffigna

Colón 1342 Norte-Capital
Tel: 54 264 421 4227/4897/4905 – int 121/134
www.graffignawines.com/info@graffignawines.com
museo.graffigna@pernod-richard-argentina.com

Antigua Bodega
Salta 782 Norte-Capital
Tel: 54 264 421 4327
www.antiguabodega.com/bodegaschirino@arnet.com.ar


RUTAS DEL VINO SUR


Bodegas La Guarda
Abraham Tapia 1380 Sur
Tel: 54 264 421 8110
www.bodegaslaguarda.com.ar
bodegaslaguarda@bodegaslaguarda.com.ar

Viñas de Segisa
Aberastain y Calle 15 – La Rinconada – Pocito
Tel: 54 264 492 2000
www.saxsegisa.com.ar – segisa@saxsegisa.com.ar

Bodega Fabril Alto Verde
Acceso Sur entre calla 13 y 14 –Pocito
Tel: 54 264 421 2683
www.fabril-altoverde.com.ar – altoverde@arnet.com.ar

Bodega Las Marianas
Calle Nueva s/n entre Vidart y Aberastain – Pocito
Tel: 54 264 423 1191
www.bodegalasmarianas.com.ar
bodegalasmarianas@hotmail.com


Champañera Miguel Más
Calle 11 s/n, 300m al este de la Ruta Nac. 40 – Pocito
Tel: 54 264 422 5807



RUTAS DEL VINO ESTE


Bodegas Callia
Calle de los Ríos s/n – Caucete
Tel: 54 264 496 0000
www.bodegascallia.com – visitas@bodegascallia.com

Bodega Augusto Pulenta
Sarmiento s/n – San Martín (solo con reserva previa)
Tel: 54 264 497 1331
www.augustopulenta.com – adm@augustopulenta.com

RUTAS DEL VINO OESTE


Merced del Estero
Morón 432 Sur – La Bebida – Rivadavia
Tel: 54 264 433 1299 / 15 4400385 – 15 4040982
www.merceddelestero.com.ar

Cavas de Zonda
Ruta Prov. N°12- Km 15 – Rivadavia
Tel: 54 264 494 5144
www.cavasdezonda.com.ar – cavasdezonda@sinectis.com.ar


Fuente: http://www.sanjuanlaestrelladelosandes.com/